ASTRO - C.S.P. Fase 2
La board Arduino UNO R3 es un módulo diseñado para el desarrollo práctico y eficaz de circuitos electrónicos, con un gran número de entradas y salidas analógicas y digitales (salidas de señal PWM). Tiene 14 pines de entradas/salidas digitales (de los cuales 6 pines pueden ser usados para señales de salida PWM), 6 entradas analógicas, maneja una frecuencia de reloj de 16MHz, se puede conectar mediante cable USB, posee una fuente de alimentación, cabecera ICSP, y un botón de reset, contiene todo lo que el microcontrolador necesita para funcionar en óptimas condiciones, tiene un conector de alimentación el cual puede ser conectado a través de cable USB, un adaptador AC-DC o una batería para que la board pueda funcionar.
Decidimos usar este modelo de Arduino por su fácil manejo a la hora de la programación, su precio económico y porque al ser nuestra primera vez utilizando una tarjeta como esta, optamos por adquirir el modelo más común y básico de la marca.
Características:

Baterías ( Fuente de alimentación):
Se escogieron 8 baterías alcalinas de la marca Duracell AA, cada una con una Tensión nominal de 1.5V. y entre 2550-3000 mAh, las baterías fueron conectadas en serie y se obtuvo una tensión de 12v.
Estas baterías fueron escogidas, ya que son mucho más eficientes que una batería de zinc-carbón. Además, las pilas Duracell están protegidas de la pérdida de energía con el tiempo, gracias a la exclusiva Tecnología Duralock.Primera aproximación a la plataforma Arduino:
Para introducirnos al manejo de la tarjeta Arduino, se hizo un experimento el cual consiste controlar el encendido y apagado de dos bombillas leds a partir del uso de dos pulsadores. En primer lugar, diseñamos este sistema en una plataforma de internet llamada “Tinkercard”, esto con el fin de evitar desastres y errores con la tarjeta en físico, como se muestra en el primer archivo. Después de la simulación digital, se exportó el código al programa Arduino y al ya tenerlo de manera correcta en el Tinkercard no arrojó problema alguno. Seguido de esto, se subió al Arduino para aplicarlo en físico.
Simulación en Tinkercard. Diseño del sistema.
Simulación en Tinkercard. Diseño del sistema junto con la programación. Parte 1.
Simulación en Tinkercard. Diseño del sistema junto con la programación. Parte 2.
Para mostrar el programa de Arduino se decidió aplicar un enlace, el cual lo direcciona a un drive previamente compartido con usted, para poder descargarse y ver la programación en el programa Arduino.
Nota aclaratoria: Para poder ver la programación debe contar con el programa de Arduino.
https://drive.google.com/drive/u/3/folders/1CCWpenPBubwvdQwY45Y1-KGxvliuICln
Información adicional:
Nota: Cabe mencionar que dentro de la tabla sólo se tiene en cuenta el valor total de los productos en conjunto, es decir, sin el costo de envío ($11.500 ) y ni el total de impuesto ($14.877,35) de algunos productos que fueron comprados a través de internet en una tienda de electrónica fuera de la ciudad. A continuación veremos una tabla con los valores mencionados:
Conclusión:
En la segunda fase se observó que elegir las baterías se debe realizar con un meticuloso análisis de todas las partes del sistema, es decir sus características principales; esto incluye sus dimensiones, capacidad de voltaje, almacenamiento de energía. Dicho esto al momento de elegir las baterías se planteó la pregunta ¿Cuánta capacidad de almacenamiento de energía debe tener las baterías para lograr un correcto funcionamiento del Robot seguidor de línea? En base a esto se logró desarrollar la primera parte de la fase dos. Para el segundo desarrollo de la fase dos a manera creativa y para evitar posibles problemas, cortos o fallos en el programa se decidió primero realizar el programa primero de forma digital por la plataforma Tinkercard el cual es una herramienta muy útil a la hora de realizar proyectos como el que se está desarrollando es decir el Robot seguidor de línea.
Comentarios
Publicar un comentario