FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA ELECTRÓNICA

FASE 1

 

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA ELECTRÓNICA

CÓDIGO: 710100M

 

JUAN FELIPE ESCOBAR BARAHONA

CÓDIGO: 2124417

MIGUEL ANGEL TOVAR ROA

CÓDIGO: 2126064

JUAN ANTONIO PATIÑO HERRERA

CÓDIGO: 2123605

 

 



 

Con sus diferentes componentes LINEBOT tiene la capacidad de movilizarse ágilmente gracias a sus cuatro sensores que permiten identificar de manera rápida los cambios de forma de la línea (negra) y poder así continuar su paso evitando perder demasiado tiempo.

 

En esta primera fase, se pretende dejar clara la información acerca de su estructura electromecánica y sus diferentes funciones que tiene cada componente y que cumplen en el proyecto para así obtener un excelente funcionamiento. 

 

 

Robot seguidor de línea

 

El robot seguidor de línea es una pequeña maquina móvil capaz de detectar y seguir una línea de color negro, la cual se encuentra ubicada en el suelo de una superficie. Normalmente, el camino que el robot debe de seguir es marcado por una línea negra sobre una superficie blanca, lo cual permite obtener un enorme contraste entre los dos colores (blanco y negro).

 

 

 

COMPONENTES

·        Chasis de carro con tres ruedas.

·        Motorreductores.

·        Arduino UNO R3

·        Batería de 9 V

·        Protoboard 170 Puntos

·        4 Módulos sensor óptico reflectivo TCRT5000

      1 Puente H

 

·        Chasis (estructura): Es la parte del robot donde se empalma con cada componente y se adecua de una manera lógica para poder darle sostenibilidad, rigidez y un diseño interno para posteriormente darle un diseño externo. Se escogió este diseño para poder adecuar los materiales que anteriormente fueron mencionados en un espacio reducido. Sus dimensiones son 17,5 cm de largo, 10 cm de ancho y 8cm de alto.

 



Imagen de chasis

 

·        Motorreductores: Tienen como función principal de darle el movimiento mecánico a las ruedas para luego empezar a marchar hacia adelante como en un principio se le fue indicado. Su voltaje de alimentación son de 3V a 9V, la relación de reducción de los motores es de 48:1.

 



Imagen de motorreductor

 

 

·        Arduino: Es el encargado de controlar los diferentes movimientos que se van efectuar en el robot tanto en la parte de los motorreductores como en la parte de lógica, en nuestro caso la línea negra que mediante los sensores le transmite la información, se está llevando de manera externa al Arduino, este procesara la información recibida y realizara operaciones lógicas permitiendo el correcto el funcionamiento.



Imagen de arduino

 

 

·        Batería de 9V: Es la encargada de darle la energía a todos los componentes del robot, sin la presencia de esta en el robot no se efectuaría ningún tipo de movimiento. Tiene una capacidad nominal de 150 mAh.



 

Imagen de batería de 9V

 

·        Protoboard 170 puntos: Este elemento es de fundamental importancia ya que va a permitir que se conecten eléctricamente los diferentes componentes del robot sin la necesidad de soldarlos a un circuito eléctrico, permitiendo más facilidad de trabajo.



Imagen de protoboard

·        Sensor TCRT5000: Va a permitir el seguimiento de la línea negra que se tiene predeterminada a seguir en nuestro caso sería una línea negra. La fórmula para permitir su funcionamiento es aplicando una resistencia de 220 ohm con 5V.



 

Imagen del sensor

·        Puente H: El puente H es el circuito electrónico que permitirá el movimiento de los motores en ambos sentidos, el que se usará es el L298N que tiene un voltaje lógico de 5V.

 


Imagen del Puente H

Modelo 3D del robot:




Imágenes del proceso:












Comentarios

Entradas populares de este blog

Robot laberinto Kastelean

Fase 4 Robot seguidor de linea

FASE 2 ROBOT SEGUIDOR DE LINEA